CONSTANTINO JURI

OBITUARIO EN RECUERDO DE CONSTANTINO JURI (1923-2020)

Si algo más faltaba en estas semanas trágicas y caóticas, para los argentinos y el mundo, era la pérdida del entrañable Mº Constantino Juri, víctima del coronavirus.

A una semana de su partida, aunque todavía no encuentro palabras de agradecimiento, quisiera evocar 3 recuerdos. Humilde, sabio, generoso y siempre de buen humor. Tenía una mirada especial, gran maestro y excelente director. Era cordobés, descendiente de griegos, y vivía en España desde hace algunas décadas. Formado en la Academia Nacional de Arte Dramático Silvio D´Amico y en la Academia Nacional de Música Santa Cecilia de Roma llegó a ser profesor del ISATC y del Conservatorio Reina Sofía.

Cuando me recibí, la obra que fue parte de mi tesis estaba en cartel y justo me escribe Constantino que había venido a Buenos Aires solo por unos días para festejar su cumpleaños, pero no llegaba a ver la función. Intenté cambiar las fechas pero era imposible, entonces se me ocurrió algo delirante pero maravilloso. Hablé con todos los artistas y con el teatro de inmediato, explicándoles la situación: haríamos una función exclusiva, fuera de programa y solo para homenajearlo por su cumpleaños nº 90. El teatro y algunos artistas me decían que estaba loco… Pero fue algo mágico. La sala a oscuras y casi vacía. Un silencio absoluto. Y de repente, decenas de artistas cantando y bailando para él y unos pocos invitados. Al final todos emocionados, le cantamos el feliz cumpleaños y celebramos juntos. Hoy lo pienso y no lo puedo creer. Pero no me arrepiento de esa locura.

Años después, cuando empecé a escribir para la revista madrileña “El arte de la fuga” le hice una entrevista por su impecable trayectoria como regisseur con más de 50 años dirigiendo a los mejores cantantes del siglo XX, entre los que se destacan: Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Alfredo Kraus, Luis Lima, Tota de Igarzábal, Raina Kabaivanska, Ghena Dimitrova o Sumi Jo, entre otros. Allí relataba “haber trabajado con ellos es la alegría de saber que uno no se equivocó de profesión, que ese camino era el que me hizo y me hace feliz. Es mi vida (…) Un sobrino me preguntó hasta cuándo pensaba seguir haciendo ópera, y le respondí que van a tener que sacarme del escenario porque pienso seguir haciéndolo”. (ver ENTREVISTA COMPLETA debajo).

El año pasado, una vez finalizado el certamen me escribió muy afectuosamente: “QUERIDO NICOLÁS: MENUDO VIA CRUCIS. MIL FELICITACIONES, ¡QUÉ MARAVILLA, EN RUSIA! (…) LAMENTABLEMENTE NO ESTARÉ EN ARGENTINA, NO SE CUÁNDO IRÉ NUEVAMENTE, TE FELICITO Y ABRAZO FUERTE. CONSTANTINO”. Sin embargo, no nos pudimos ver. Este año, con sus jóvenes 96 años (saludable y activo como siempre), iba a venir en agosto a dirigir en el renovado Teatro del Libertador de Córdoba.

Gracias Maestro por tanto, descanse en paz!

Nicolás Isasi

09 de abril de 2020


ENTREVISTA COMPLETA A CONSTANTINO JURI (versión offline)
La siguiente entrevista fue realizada a finales de 2014 y publicada en enero de 2015 en la revista española “El arte de la Fuga” que dejó de editarse pero su impronta sigue vigente en “La Quinta de Mahler”. Debajo de la entrevista, agregué algunos de los comentarios de los primeros lectores de aquella publicación online, tal cual se podían ver en pantalla.

CONSTANTINO JURI, UNA VIDA DE ÓPERA

Por Nicolás Isasi

Regié argentino nacido en Mórrison (Córdoba), descendiente de griegos, y radicado actualmente en España desde hace algunas décadas. Estudió dirección teatral en la Academia Nacional de Arte Dramático Silvio D´Amico y dirección escénica de ópera en la Academia Nacional de Música Santa Cecilia de Roma. Debutó en el Teatro Colón con La Serva Padrona de Pergolesi en 1967 y desde allí no paró de crecer. Trabajó en un centenar de obras en teatros como el Sodre y Solís (Uruguay), Municipal de Santiago (Chile), Municipal de San Pablo y Municipal de Río de Janeiro (Brasil), en el Bellas Artes de México, y en España en los teatros de ópera de las ciudades de Oviedo, Bilbao, Málaga y Canarias.

En la Argentina estrenó Lo Frate ´Nnamurato de Pergolesi, Le Cantatrice Villane de Fioravanti, L’Aglio nell´Imbarazzo y Rita de Donizetti, Crispino e la Comare, de Ricci, Il Crescendo de Cherubini e I Masnadieri de Verdi, junto a los estrenos mundiales de Medea, de Guidi Drei y de Pedro Malasartes, de Camargo Guarnieri. Condecorado por la República Italiana como Cavalliere dell´Ordine al Merito, premiado por la Asociación Verdiana de la Argentina,  poseedor del Diploma de Honor de los premios Konex, por la música Clásica y distinguido como personalidad destacada de la cultura internacional. En 2014 lo declararon Socio de Honor de la Asociación Cultural Pozorrubio de Santiago, España. Además tiene un premio que lleva su nombre en su pueblo natal.

Tuve el placer de conocerlo personalmente en Buenos Aires por el 2013, cuando le hicimos un homenaje por su gran trayectoria. Las vivencias, las anécdotas, su forma de pensar, de hablar (incluso actuar), las fotos, los videos, y el afecto personal de tanta gente que ha trabajado con él dan cuenta del enorme talento y pasión que tiene por la ópera. Constantino es una persona sincera, profunda, interesante y muy preparada. Posee un vasto conocimiento sobre la ópera, ha recorrido el mundo con sus puestas y conserva una memoria impecable, capaz de recordar los elencos completos de obras estrenadas 3 o 4 décadas atrás.

Fue profesor del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, del Conservatorio Reina Sofía y dictó técnica teatral para cantantes en Logrosán (Extremadura). Participó del Festival Due Mondi donde conoció al M° Gian Carlo Menotti, trabajó con cientos de cantantes, entre los que se destacan: Tota de Igarzábal, Raina Kabaivanska, Ghena Dimitrova, Sumi Jo, Luis Lima, Luciano Pavarotti, Alfredo Kraus y Plácido Domingo, entre otros. Desde hace algunos años trabaja en la Compañía Ópera Siglo XXI en Madrid, donde sigue realizando puestas con sus jóvenes 91 años.

En su paso por la Argentina, compartimos un típico café porteño y hablamos sobre su extensa y prolífica carrera. Parte de ese encuentro es el que se puede apreciar a continuación.

¿Cómo ve la ópera hoy en día?

“Muy positiva. Es un organismo vivo, al menos en España. En el Teatro Colón, mi segunda casa, hacíamos clases para los colegios, venían los chicos y los directores (musicales y escénicos) les explicábamos el mundo de la ópera desde adentro con representaciones en vivo. Además tenían un abono económico que les permitía acceder con facilidad a las funciones de ópera, ballet o conciertos en el mismo teatro. En España hay un gran renacer de los compositores clásicos que todavía tienen vigencia y dan trabajo a tantos artistas. Uno piensa que se acabaron los cantantes como Pavarotti o Kraus, pero creo que en pocos años habrá muchos apellidos para recordar”.

¿Qué diferencias encuentra entre el público español y el argentino?

“En el Colón recuerdo ver grandes colas antes de cada función y también hay un numeroso público de zarzuelas. Cuando llegué a España había unos 5 teatros líricos, hoy en día hay más de 15 y es algo que va in crescendo. Kraus decía que el mejor teatro del mundo era el Colón y pedía perdón a los españoles porque uno de los mejores públicos también era el público argentino”.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con los mejores cantantes líricos de esta época?

“Nunca pensé que este cordobés en su paso por las escuelas de Roma iba a dirigir a las grandes figuras de la lírica. No vale la pena decir quiénes son ellos porque ya todos los conocen. Haber trabajado con ellos es la alegría de saber que uno no se equivocó de profesión, que ese camino era el que me hizo y me hace feliz”.

¿Qué es lo que más le atrae de hacer ópera?

“Es mi vida. Tengo 91 años, tengo salud y soy feliz. Un sobrino me preguntó hasta cuándo pensaba seguir haciendo ópera, y le respondí que van a tener que sacarme del escenario porque pienso seguir haciéndolo”.

www.constantinojuri.com

View this post on Instagram

CONSTANTINO JURI. . Si algo más faltaba en estas semanas trágicas y caóticas, era la pérdida del entrañable Mº Constantino Juri, víctima del coronavirus. . A una semana de su partida, aunque todavía no encuentro palabras de agradecimiento, quisiera evocar 3 recuerdos. El primero de cuando me recibí. La obra que fue parte de mi tesis estaba en cartel y justo me escribe diciéndome que había venido a Buenos Aires solo por unos días para su cumpleaños, pero no llegaba a ver la función. Intenté cambiar las fechas pero era imposible. Hablé con todos los artistas y con el teatro de inmediato, explicándoles la situación: haríamos una función exclusiva, fuera de programa y solo para homenajearlo por su cumpleaños nº 90. Me decían que estaba loco… Pero fue algo mágico. La sala casi vacía y de repente, decenas de artistas cantando y bailando para él y unos pocos invitados. Al final todos emocionados, le cantamos el feliz cumpleaños y celebramos juntos. Hoy lo pienso y no lo puedo creer. Pero no me arrepiento de esa locura. . Años después, cuando empecé a escribir para la revista madrileña “El arte de la fuga” le hice una entrevista por su impecable trayectoria como regisseur con más de 50 años dirigiendo a los mejores cantantes del siglo XX, entre los que se destacan: Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Alfredo Kraus, Luis Lima, Tota de Igarzábal, Raina Kabaivanska, Ghena Dimitrova o Sumi Jo, entre otros. Allí relataba “haber trabajado con ellos es la alegría de saber que uno no se equivocó de profesión, que ese camino era el que me hizo y me hace feliz. Es mi vida”. . El año pasado, una vez finalizado el certamen me escribió muy afectuosamente: “QUERIDO NICOLÁS: MENUDO VIA CRUCIS. MIL FELICITACIONES, ¡QUÉ MARAVILLA, EN RUSIA! (…) LAMENTABLEMENTE NO ESTARÉ EN ARGENTINA, NO SE CUÁNDO IRÉ NUEVAMENTE, TE FELICITO Y ABRAZO FUERTE. CONSTANTINO”. . Sin embargo, no nos pudimos ver. Este año, con sus jóvenes 96 años (saludable y activo como siempre), iba a venir en agosto a dirigir en el renovado Teatro del Libertador de Córdoba. . Gracias Maestro por tanto, descanse en paz! . Leé el obituario en su recuerdo en: www.nicolasisasi.com . . . #constantinojuri #music #love

A post shared by Nicolás Isasi (@isasi.nick) on

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s